.

28 de noviembre de 2013

Rectorado dimisión





Difusión de la campaña rectorado dimisión en Huesca.
150 carteles colgados por las facultades universitarias
y calles oscenses.

Salud y lucha.


 



13 de noviembre de 2013

Pistoletazo de salida en Huesca a la campaña por la dimisión del equipo rectoral.

Hoy, día 13 de Noviembre, miembros de las asambleas y colectivos estudiantiles de la Universidad de Zaragoza a raíz de la visita del vicerrector del campus de la Universidad en Huesca, José Domingo Dueñas como representante del equipo rectoral al 25 aniversario de la Escuela Politécnica Superior de Huesca hemos leído públicamente el comunicado que condena los hechos acontecidos el 24 de Octubre durante la jornada de Huelga en la Universidad delante del vicerrector de la Universidad en Huesca.

Se había programado una pitada ante el rector Manuel López durante el acto, pero este no ha venido, por lo que se ha suspendido, y se ha realizado un acto más bien simbólico como inicio de la campaña de dimisión del equipo rectoral desde Huesca. Hoy las asambleas y colectivos han querido mostrar su rechazo a esta actuación.

Este equipo rector, con Manuel López a la cabeza es el que ha permitido y fomentado la entrada de la policía dentro del recinto universitario dos veces durante el mes de octubre, lo que causó la detención aleatoria de dos estudiantes en Zaragoza, los cuales salieron con tres cargos judiciales, que sumados a las dos multas en Huesca tras la visita de la princesa, muestran de que forma se intentan reprimir las protestas estudiantiles por una educación pública.

ASAMBLEAS UNIVERSITARIAS HUESCA





5 de noviembre de 2013

Wert anuncia que todos los erasmus tendrán ESTE AÑO la ayuda prevista

El ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha anunciado este martes que todos los alumnos que este curso tienen una beca Erasmus van a recibir las ayudas previstas inicialmente por parte del Gobierno y que no iban a percibir con la entrada en vigor de una orden ministerial.

El Ministerio de Educación estableció la condición de haber sido beneficiario de una beca general universitaria el curso pasadopara poder obtener en éste el complemento ministerial para el programa Erasmus, decisión que Wert ahora ha matizado.

El titular de Educación ha señalado que el Gobierno ha entendido las demandas de los alumnos con beca Erasmus que ya habían iniciado el curso y, por ello, una nueva orden ministerial permitirá que todos ellos recibirán por parte del Estado una ayuda idéntica a la percibida el año anterior.

El ministro ha hecho este anuncio en declaraciones a los periodistas en el Senado antes del inicio de la sesión plenaria de control al Gobierno a la que asiste el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy.

Wert ha explicado que la decisión se ha adoptado después de las conversaciones que durante la jornada de hoy ha mantenido con varios miembros del Ejecutivo, entre ellos su presidente, Mariano Rajoy; la vicepresidenta, Soraya Saenz de Santamaría; y el titular de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro.

El Ministerio de Educación había decidido exigir a los estudiantes haber sido beneficiario de una beca general universitaria el curso pasado para poder obtener el complemento ministerial para la beca Erasmus este año.

Esa decisión había provocado numerosas críticas por parte de las diversas fuerzas políticas y de la comunidad educativa, y el portavoz del grupo popular, Alfonso Alonso, había reconocido hoy que la decisión había provocado incertidumbre entre los estudiantes que ya están beneficiándose de ese programa y había que ser sensibles ante esa situación.

Este mismo martes, la Comisión Europea había considerado también que el Gobierno debería haber informado a los estudiantes beneficiarios de una beca Erasmus de que reduciría la subvención anual antes del inicio del curso académico, dado que los ya desplazados a otras universidades europeas se veían "penalizados"

Noticia del Heraldo.

Bruselas pide a España que atienda a los Erasmus que ya han iniciado curso.




La Comisión Europea ha avalado este martes la decisión de España de concentrar las becas nacionales Erasmus en los estudiantes con rentas más bajas, pero ha criticado que los cambios se anunciaran después de iniciarse el año universitario y ha pedido al Gobierno de Mariano Rajoy que atienda las "expectativas legítimas" de los Erasmus españoles que ya han empezado estudios en universidades extranjeras.

"La decisión de las autoridades españolas debería haberse anunciado a los estudiantes antes del inicio del año universitario --ha denunciado el portavoz del Ejecutivo comunitario, Olivier Bailly--. Los estudiantes que están actualmente en el programa Erasmus para el año 2013-2014 se encuentran penalizados y deberían haber sido informados de la suspensión o del cambio de la aportación nacional que les correspondía", ha resaltado.

"Por ello esperamos que las expectativas legítimas de los estudiantes que están actualmente en el programa Erasmus puedan ser atendidas por las autoridades españolas", ha reclamado el portavoz.

En todo caso, el Ejecutivo comunitario "no hace comentarios" sobre el recorte del volumen total dedicado a becas Erasmus por España -de 30 a 15 millones de euros en 2012- ni tampoco sobre la decisión del ministerio de Educación de concentrar las ayudas en los estudiantes con menor renta. Otros países, como Francia y Bélgica, ya han reformado su sistema en el mismo sentido.

La decisión de España no influirá, según ha destacado Bailly, en la beca que seguirán recibiendo los 39.000 Erasmus españoles directamente del presupuesto de la UE, y que se sitúa en alrededor de 111 euros al mes. La UE ha decidido, además, aumentar en un 40 por ciento el presupuesto para Erasmus en el periodo 2014-2020, lo que permitirá que dos millones de estudiantes adicionales se beneficien de la beca.

Cientos de 'erasmus' aragoneses pierden parte de su beca con el curso ya iniciado

Cientos de universitarios aragoneses que se encuentran repartidos por toda Europa gracias a las becas Erasmus han recibido estos días una noticia que les ha indignado tanto como preocupado. Con el curso ya comenzado y cuando ya estaban en sus países de destino, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha publicado una orden en el BOE con la que retira, sin previo aviso, la aportación complementaria que realizaba el Estado para completar la cuantía que asigna a cada estudiante el Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos (OAPEE).

La medida no afecta a todos los aragoneses beneficiarios de estas ayudas, ya que se salvan aquellos que el año pasado recibieron una beca general del Ministerio, pero sí reduce a mínimos la cuantía que recibirán la mayoría de los estudiantes de la Comunidad. En caso de que no reciban ayudas autonómicas o de instituciones privadas, los damnificados por esta medida contarán con solo 115 euros mensuales para sufragar todos sus gastos en el extranjero, frente a los 215 que recibirían antes de la modificación. La Universidad de Zaragoza todavía no ha cuantificado cuántos de sus estudiantes podrían perder esta ayuda, ya que hasta el final del curso no se conoce el número exacto de participantes en este programa europeo -también hay becas de varios meses para el final del curso-.

Sin embargo, teniendo en cuenta que cada año son unos 900 los universitarios -en el curso 2011/12 fueron 886 y el pasado unos 950- de la pública que salen a formarse al extranjero, todo hace indicar que el número de afectados se contará por centenas.

Pero la decisión del departamento dirigido por Wert no solo ha causado indignación por las consecuencias económicas, sino que además estos universitarios se han sentido engañados, ya que la inmensa mayoría ya se habían marchado sin conocer el nuevo requisito. Un dinero con el que ya contaban y que podría complicar la estancia en el extranjero de más de uno.

Este cambio de última hora ha provocado las críticas del Consejo de Estudiantes de la Universidad de Zaragoza y los alumnos que actualmente se encuentran fuera estudiando con una beca Erasmus. “Habrá gente que quizás hasta tenga que volver, ya que contaban con unos ingresos que ahora no van a recibir”, indica Rafael Rubio, presidente de este órgano de representación de los universitarios. "Los anteriores años fui beneficiario de la beca general en España, pero justo el año pasado no, ya que tuve que compaginar los estudios con un trabajo y bajó mi rendimiento", asegura David Padules, un zaragozano de 22 años que cursa el último año de Historia en la Universidad de Toulouse II-Le Mirail: "Ahora me veo con una beca reducida a 115 euros al mes, lo que no da para mucho, ni en Francia ni en ninguno de los países con los que hay convenio. Los gastos en una ciudad extranjera son muchos: alquiler, comida, material académico, trasporte, viajes de ida y vuelta a España... En definitiva, como en mi caso, la mayoría tenemos que pagarnos prácticamente todo de nuestro bolsillo".

Los aragoneses afectados son muchos, de diferentes partes de la Comunidad y de distintas carreras, pero las sensaciones con las que se han quedado tras conocer la noticia son similares. "Tras dos meses de dudas sobre el terreno, por fin el ministro Wert ha mostrado sus intenciones, y coloca en una difícil situación a estos estudiantes que ven como su sueño Erasmus puede desvanecerse en cuestión de días. Esperábamos un recorte, para qué negarlo, pero uno nunca cree que el lobo pueda acabar con toda la manada", asegura Adrián Llosá, estudiante de cuarto curso de Administración y Dirección de Empresas en la localidad finlandesa de Tampere: "O con casi toda, porque unos pocos se salvan. Un pequeño grupo de alumnos tendrá la beca porque por supuesto, no es lo mismo eliminar una ayuda que endurecer las condiciones de acceso. ¡El Gobierno no es tan malo, hombre!", ironiza Llosá.

El sentimiento de indignación de los 'erasmus' aragoneses recorre todo el continente, desde Finlandia a Inglaterra, pasando por Italia o Francia. "Ha sentado muy mal, porque se aplica a gente que ya está de Erasmus. Es una forma de eliminar el programa: muchos no pueden beneficiarse, ya que la ayuda es muy pequeña", critica Laura Beltrán, alumna de Historia en la Universidad de Zaragoza que estudia en laUniversidad Jules Verne de la ciudad francesa de Amiens.

Noticia del Heraldo de Aragón

4 de noviembre de 2013

Wert recorta las becas Erasmus y endurece los requisitos para conseguirla.

José Ignacio Wert vuelve a estar en el centro de la polémica educativa. Esta vez por las becas Erasmus. Y es que, según publicó el Ministerio de Educación en el BOE del 29 de octubre, a partir de ahora los estudiantes becados para estudiar un periodo de su carrera en otros países europeos, además de ganar la plaza tras cumplir con los requisitos comunitarios necesitarán, para lograr el complemento económico del Ministerio, acreditar haber obtenido la beca general para realizar estudios universitarios en España. 

El Ministerio de Educación ha dado un golpe más a las becas Erasmus. Los nuevos requisitos establecidos para obtener la aportación complementaria que da el Gobierno a estas ayudas incluyen que los estudiantes tienen que haber recibido la beca general del Ministerio el año pasado.

Aunque la cuantía máxima de estas ayudas ha aumentado desde 150 euros al mes por alumno hasta 300 euros, la partida destinada a ellas en los Presupuestos Generales del Estado se ha reducido desde los casi 37 millones del año pasado hasta algo más de 15 millones para este curso.

En una orden aprobada el pasado 24 de octubre, el departamento dirigido por José Ignacio Wert dispone que "serán beneficiarios de la subvención los estudiantes seleccionados para su participación en el programa Erasmus en el curso 2013-2014 [...] y que a su vez hayan sido beneficiarios de una beca de las denominadas de carácter general concedida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte durante el curso 2012/2013".

Y puntualiza que estos alumnos podrán percibir "una cantidad cuya cuantía máxima podrá alcanzar hasta 300 euros por alumno y mes, en función del número de alumnos que finalmente resulten beneficiarios de la ayuda y de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias".

Indignación entre los estudiantes.

La medida ha creado una ola de indignación entre los estudiantes erasmus, que este año podrían ver cómo sus ayudas se quedan en la mitad, ya que se quedarían sólo con la aportación de la Comisión Europea, unos 115 euros mensuales.

Todo comenzó el pasado sábado, cuando Germán Fernández, estudiante de Medicina de Erasmus en Foggia (Italia), vio en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el cambio en las condiciones para acceder a la subvención de movilidad. "Estoy al tanto del BOE porque, a diferencia de algunos de mis compañeros, no había recibido aún ni la parte de la Unión Europea ni la de mi Comunidad Autónoma", afirma el joven. El siguiente paso fue fotografiar el BOE y enviar la imagen al grupo que comparten los erasmus españoles en la ciudad del sur de Italia.

"La reacción fue inmediata, no nos lo podíamos creer", afirma Iñaki Talens, estudiante de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Así que se pusieron manos a la obra y crearon un grupo de Facebook que, en 24 horas, ha congregado a casi 5.000 estudiantes españoles en todos los países de Europa. El hashtag que crearon en Twittertambién es trending topic desde este domingo.
Su próximo plan es una manifestación simultánea y masiva los próximos días 15 y 16 en los centros españoles destacados en las capitales europeas, como embajadas o delegaciones del Instituto Cervantes.

Reacción del Ministerio

En respuesta a las informaciones publicadas por los medios de comunicación, aunque sin hacer mención a ellas, el Ministerio ha hecho público un comunicado en el que justifica esta decisión porque, según indica, en los últimos años ha habido "bastante renuncias" a las ayudas erasmus por "no contar con medios económicos suficientes".
Agrega que, "para que la ayuda realmente tenga sentido", los beneficiarios deben ser "los de menor renta, y por tanto los que reciben una beca general del Ministerio".

Desde el curso 2012-2013, el acceso a estas ayudas al estudio se ha endurecido, vinculándolas, además de a la renta familiar, a unos resultados académicos más altos que en años anteriores.
Los estudiantes Erasmus suelen recibir sus ayudas por tres vías.
La Unión Europea concede una subvención básica para cada uno, que luego es complementada por el Ministerio con cargo a los Presupuestos y, en su caso, también por la comunidad autónoma en la que se encuentra cada universidad. La primera, para este año, es de 115 euros por alumno al mes, mientras que la última varía según las regiones.

Comunicado sobre los acontecimientos del 24 de octubre.

Desde Las asambleas y colectivos estudiantiles de la Universidad de Zaragoza manifestamos nuestro más profundo rechazo a la actuación del rectorado el 24 de octubre, día de la Huelga Educativa Estatal.
Mientras los piquetes informativos se desarrollaban con normalidad, el rectorado autorizó la entrada de la policía en el campus universitario. Ésta entró deteniendo al azar a los dos primeros jóvenes que encontró a su paso. Acusándoles después de resistencia, desobediencia y atentado a la autoridad.

 Estos hechos se suman a lo sucedido la semana pasada en el campus de Huesca, donde la policía llegó a entrar en clases, registrando y reteniendo a los estudiantes en su propia facultad. Durante toda la semana se pidió explicaciones al rectorado por parte de la comunidad universitaria para que se pronunciara y condenara estos graves incidentes y no se obtuvo respuesta.

Ahora ya sabemos su respuesta, el rectorado es responsable de todas estas actuaciones policiales. Su autorización para la entrada de la policía en la universidad es un hecho gravísimo. Con esas autorizaciones el rectorado ha dado entrada a la represión y a prácticas típicas de regímenes dictatoriales en un espacio, la universidad, que debe ser para el estudio, la reflexión, la crítica y el ejercicio de la libertad.

Por ello, exigimos:

1. Que los dos detenidos por luchar por el Derecho a la Educación queden sin cargos.

2. La dimisión del equipo rectoral, que con el rector Manuel López a la cabeza, son los principales responsables de estos hechos.

Huelga 24 de Octubre. Manifiesto de las Asambleas Universitarias


El acceso al sistema educativo por parte de los estudiantes está siendo dificultado por una subida de tasas generalizada, una disminución de las becas –que puede dejar a 30.000 estudiantes fuera de las aulas– así como por la LOMCE, que elimina la selectividad imponiendo dos pruebas: una al terminar bachillerato y otra que hace cada universidad, imitando al modelo privado. 

Estos ataques afectan al estudiantado de origen obrero, convirtiendo a los estudiantes en clientes que o bien provienen de familias privilegiadas o tienen que endeudarse con una beca préstamo para poder estudiar. Esto último, sumado a los recortes en profesorado e infraestructuras, que busca que los centros públicos tengan que recurrir a la financiación privada, convierten la educación en un nuevo mercado a explotar. 

Este modelo de educación, mas la nueva legislación laboral y un paro juvenil del 56%, deja como único futuro a los jóvenes elegir la emigración o un sector servicios que no ofrece oportunidades ni estabilidad. ¿Y a quién beneficia todo esto? Las últimas reformas educativas están dirigidas a satisfacer los intereses privados, de la gran banca (ejemplo de ello es que el vicepresidente del Santander firmase la propuesta para la reforma universitaria); de la jerarquía eclesiástica, que controla gran parte de las universidades privadas y delcapitalismo europeo, que lo dirige todo a través del Espacio Europeo de Educación Superior. Mientras, se perjudica a gran parte de la sociedad que ve empobrecida y empeorada la calidad de la educación.

Esto solo tiene solución a través de un movimiento estudiantil fuerte y organizado que siga luchando por construir un sistema educativo al servicio del pueblo. 

¡Hoy ven a la huelga, mañana únete a la asamblea de tu centro y sigue luchando!

Manifiesto de los colectivos estudiantiles de Aragón al Rectorado de la Universidad de Zaragoza.

Manifiesto de los colectivos estudiantiles de Aragón al Rectorado de la Universidad de Zaragoza.

Las asambleas y colectivos estudiantiles de la Universidad de Zaragoza condenamos enérgicamente los hechos acaecidos el martes 15 de octubre en el campus de la Escuela Politécnica Superior de Huesca con motivo de la visita oficial de Letizia Ortiz, Dolores Serrat, Luisa Fernanda Rudi y Gustavo Alcalde al Instituto de Educación Secundaria Pirámide.

Consideramos ilegítimos e ilegales los seguimientos, identificaciones, cacheos, coacciones e intentos de detención preventiva a estudiantes miembros de las Asambleas Universitarias de Huesca que fueron efectuados por la Policía Nacional la tarde del 14 de octubre.
Entendemos que el despliegue policial en el interior del recinto y edificios del campus es, además de intolerable, una flagrante violación de la autonomía universitaria. Esa mañana pudieron contarse hasta cinco furgones, docenas de antidisturbios, unidades caninas y una decena de agentes de paisano en el interior del espacio universitario.

Denunciamos el trato vejatorio y desproporcionado sufrido por los y las estudiantes, quienes fueron sometidos a identificaciones, cacheos indiscriminados, registro de vehículos y retenciones físicas con las que se impidió el acceso al recinto universitario. El abuso policial llegó al extremo de irrumpir en una clase, de donde se obligó a salir a un alumno para someter su vehículo a registro, provocando la suspensión de la sesión docente.

Consideramos la actuación perpetrada por la Policía Nacional una violación inaceptable de los derechos de manifestación y reunión así como de la libertad de expresión. En la jornada referida, se retuvo a grupos de personas para evitar la celebración de una concentración pacífica convocada por los estudiantes y acordada con la Administración de la Facultad en el interior del recinto universitario.

Ante la gravedad de los acontecimientos inéditos en la historia reciente de la Universidad de Zaragoza, exigimos al Rectorado un pronunciamiento público, claro y contundente sobre los hechos relatados y que aclare qué medidas van a tomarse para que estos hechos no se repitan, de manera que se cumplan los acuerdos existentes acerca de la entrada de la policía en el espacio universitario.

Así mismo, exigimos la inmediata dimisión de María Teresa Lacruz Lázaro, Subdelegada del Gobierno en Huesca, última responsable de estas prácticas represivas preconstitucionales, puesto que es ella quien imparte las directrices a la Policía Nacional en la provincia de Huesca.

Por último, lo ocurrido el día 15 es un precedente inadmisible para nuestra Universidad ante el que la Comunidad Universitaria no puede ni debe permanecer impasible. La Universidad es un lugar para el estudio, la reflexión, la crítica y la libertad donde no cabe ni la represión ni otras prácticas típicas de regímenes dictatoriales.

16 de Octubre de 2013

Firman: 
Asambleas Universitarias de Huesca, Zaragoza y Teruel.
Frente Estudiantil y Social 
Sindicato de Estudiantes Independentistas y Revolucionarias d´Aragón.
Universidat Independentista.
Colectivo de Estudiantes Progresistas de Aragón.
Purna Chuntos Entabán
Junta de Personal de Administración y Servicios Babel- PAS.
La Algara-PAS.
Marea Verde Aragón.

Crónica de la visita de la princesa al IES Pirámide

Crónica de los hechos acontecidos en Huesca ante la visita de la Princesa de Asturias, Luisa Fernanda Rudi, Gustavo Alcalde y Mª Teresa Lacruz. 

El día 15 de octubre en el Instituto público de Huesca  “I.E.S Pirámide” tuvo lugar un acto al que  asistió la Princesa de Asturias acompañada de la Presidenta del Gobierno de Aragón y la Consejera de Educación.

La noche anterior al acto, estudiantes miembros de las Asambleas Universitarias de Huesca fueron identificados por la policía nacional cuando regresaban a sus casas después de haber colgado una pancarta con la convocatoria, para lo que tenían permiso de la facultad. La policía nacional les acoso, coaccionó y amenazó con detenerlos sin motivo alguno gritándoles  “mañana no va a pasar nada” mientras intentaba presionarles para que dijeran nombres de otros compañeros. A su vez intentaron sustraer el móvil de uno de ellos y les quitaron los materiales que portaban para hacer pancartas. Después culminaron su actuación arrancando la pancarta de la puerta de la facultad de magisterio.

El día del acto, ya desde primera hora de la mañana, se pudieron contar cinco furgones de la policía nacional situados en el interior del recinto universitario así como agentes uniformados con perros, agentes apostados en la parada de autobús y una decena de agentes de policía secreta. Se produjeron innumerables identificaciones de los estudiantes, cacheos de mochilas y de vehículos, llegando incluso dos agentes de paisano a interrumpir una clase para sacar a un alumno y registrar su vehículo. A su vez,  agentes uniformados hacían entradas breves recorriendo algún tramo de los pasillos del interior del edificio Guara de la Escuela Politécnica Superior.

La situación empeoró al aproximarse la hora del encuentro para protestar por el acto, impidiendo el paso al recinto de todo aquel que no portase un documento que lo identificase como estudiante universitario, lo que obligó a modificar el lugar donde la concentración iba a tener lugar y cuyo permiso había sido concedido por la administración y dirección de la facultad.

Tras una hora de concentración, las personas allí reunidas fueron recorriendo diferentes zonas del campus con el objetivo de ser más visibles tanto para los asistentes al acto oficial como para los medios de información, a lo que la policía nacional respondió formando un cordón en el interior del recinto universitario para impedir el paso de los estudiantes, un agente que formaba este cordón amenazó y quitó un silbato a una estudiante. Cada vez que el grupo de protestantes se movía en el interior de la facultad, la policía tenía la última palabra en cuanto hasta dónde se podía llegar. El acto finalizó con unos 60 estudiantes rodeados completamente por agentes de Policía, unos 12 situados delante, en la entrada principal del I.E.S. Pirámide y 7 por detrás.

Consideramos que lo ocurrido ayer es un precedente inadmisible para nuestra Universidad. La Universidad es un lugar para el estudio, la reflexión, la crítica y la libertad y no puede ser un lugar para la represión ni para actitudes típicas de una dictadura. Por ello, exigimos la dimisión de la subdelegada del gobierno en Huesca María Teresa Lacruz Lázaro, última responsable de la actuación desmedida y del acoso, hostigamiento y coacción policial que han sufrido los estudiantes. Un acoso digno de la dictadura franquista.

Hacemos un llamamiento a la comunidad Universitaria  para que se sume con nosotros a la denuncia de  estos graves hechos y con ello a la  defensa de nuestra Universidad.

¡La universidad no se vende, se defiende!¡La educación es un derecho y no un negocio!

Asambleas Universitarias de Huesca
16/10/2013
Pancarta arrancada por la Policía el 14 de Octubre.
Cordón dentro del recinto universitario.
Los furgones estuvieron presentes en el campus desde las 9 de la mañana.
Cordón cortando el paso en el recinto universitario.

Comunicado 15 de Octubre de 2013.

Lamentamos profundamente el acoso policial sufrido por parte de la Policía Nacional (tanto dentro como fuera del recinto universitario) el día 15 de octubre a las personas que han asistido a la convocatoria realizada por la Asamblea de estudiantes de Huesca, las asambleas de PAS y PDI y la Plataforma en defensa de la escuela pública oscense, así como a todos los colectivos que nos han ayudado a difundirlo.
Os agradecemos la asistencia al acto ya que con muy poco tiempo para prepararlo ha sido un éxito rotundo. Solo había que ver la cara de la Princesa cuando ha abandonado el IES Pirámide. 
Es reprochable la poca vergüenza que tienen las clases dominantes, desmantelando de esta forma el sistema educativo y teniendo la cara de realizar este tipo de actos para crear una buena imagen ante la opinión pública. Todo ello, por supuesto, con la falta de posicionamiento de los altos cargos de la universidad de Zaragoza y indiferencia de la subdelegada de Huesca ante el acoso sufrido que ha permitido que se reprima todo lo posible la concentración de protesta para hacerla lo menos visible posible junto con unos medios de comunicación manipuladores que cuentas las verdades a medias.

 ¡Nos vemos en las calles!

El ministro Wert suprime las becas para estudiar idiomas en el extranjero.

Los presupuestos de Educación señalan que las ayudas serán sustituidas por cursos de inmersión lingüística en España "más eficaces para mejorar el manejo oral de las lenguas extranjeras" 

Este verano no habrá becas del ministerio de Educación para estudiar idiomas en el extranjero. Así lo recoge la letra pequeña de los Presupuestos Generales del Estado para 2013 y así lo ha confirmado a la SER el ministerio de Educación que previamente no había informado de la supresión de estas ayudas de las que el curso pasado se beneficiaron unos 12.000 alumnos, con un importe de 22 millones de euros. El argumento es que es más eficiente aprender inglés en España que en el extranjero.

 Hace tres semanas fueron las becas Séneca, de movilidad interuniversitaria, y ahora siguen el mismo camino las becas para estudiar idiomas en el extranjero. El ministerio de Educación ha confirmado a la cadena SER que no habrá convocatoria este año para realizar cursos de idiomas en el extranjero. Los motivos aducidos figuran en la página 389 del presupuesto de Educación donde se señala textualmente que "no se convocarán ayudas para el aprendizaje de idiomas en el extranjero que serán sustituidas por cursos de inmersión en España que se han mostrado más eficientes para la consecución de la mejora del manejo oral de las lenguas extranjeras por parte de quienes ya tienen un suficiente conocimiento teórico".Una argumentación que choca con la que manejaba el propio ministerio en la convocatoria del curso pasado.

La orden ministerial publicada en el BOE en marzo de 2012 señalaba entonces que "la experiencia demuestra que para obtener un buen conocimiento de otras lenguas es conveniente pasar algún periodo de tiempo en los países correspondientes. Dichas estancias constituyen el complemento idóneo para conseguir una mayor fluidez en el idioma que se estudia, al tiempo que poseen un gran valor formativo al poner a los estudiantes en contacto con otras culturas".

El año pasado el ministerio destinó 22 millones de euros para becas de idiomas en el extranjero. En total se beneficiaron de ellas unos 12.000 alumnos. Las ayudas ahora suprimidas estaban dirigidas a alumnos universitarios con los requisitos de renta exigidos para ser beneficiario de beca y que además hubieran obtenido una nota mínima de 7 en su expediente académico. Los cursos tenían una duración de al menos tres semanas con un mínimo de 20 horas lectivas a la semana y podían realizarse entre el 1 de julio y el 30 de enoviembre. Las ayudas iban dirigidas a estudiantes de inglés, francés y alemán en países de la Unión Europea, además de Australia, Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda. La cuantía económica oscilaba entre los 1.700 y los 2.645 euros según el destino.

Fuentes de Educación han señalado que sólo se mantendrán las becas para estudiar francés en Francia. Se trata de una partida de 500 ayudas, con un importe medio de 900 euros. Es decir, apenas 450.000 euros sobre un importe total que el año pasado superó los 22 millones de euros.De tres semanas en el extranjero a una semana de inmersión lingüística en España.

La alternativa a partir de ahora para obtener una beca de idiomas del ministerio de Educación pasa porayudas para cursos de inmersión de una semana de duración impartidos en España en colaboración con la UIMP, así como por becas para cursos de inmersión en lengua inglesa, en la modalidad "pueblo inglés" para estudiantes becarios no universitarios. Fuentes de Educación señalan que el cambio obedece al alto grado de satisfacción expresado por los alumnos de Bachillerato y FP que el año pasado realizaron cursos de inmersión lingüística en España, demostrando así la eficiencia de estudiar idiomas en nuestro país y no necesariamente en el extranjero.

El ministerio de Educación no ha podido cuantificar cuál es el presupuesto final para becas de idiomas en 2013 ni tampoco si la cuantía destinada a los cursos en el extranjero ahora suprimidos se amortiza por completo, o se destina parcialmente a financiar los cursos de inmersión en España.



- Mar Ruiz - www.cadenaser.com

Los "sabios" de Wert no quieren democracia en la universidad.

Diez meses después de su creación, se ha hecho público el informe de la Comisión de Expertos nombrada por José Ignacio Wert para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español. Un informe que -a decir del propio ministro- será objeto de un cuidadoso análisis y un amplio debate en el seno de la comunidad universitaria, por lo que es de suponer que será la base sobre la que girará la reforma que se nos viene encima.
Se trata de un documento extenso (84 páginas), desigual en la distribución de sus partes y que -como puede pasar en textos elaborados por más de dos manos- incluye contradicciones internas. Para empezar, su lectura deja una sensación de déjà vu, pues tanto su espíritu como gran parte de su contenido se encuentra en previos documentos patrocinados por entidades como la Fundación BBVA o la Fundación Alternativas; en el informe similar elaborado por otra comisión de expertos nombrada por la Generalitat catalana; en la Estrategia Universidad 2015 del anterior gobierno socialista; e incluso, retrocediendo algo más en el tiempo, en el conocido como "informe Bricall", que la Conferencia de Rectores encargó en 2000 a otro grupo de expertos y que fue financiado por la CEOE y empresas como Telefónica.

Tampoco el lenguaje y la terminología utilizada ha sido demasiado innovadora. Se repiten a lo largo del texto todos los tópicos, clichés y lugares comunes que han presidido el debate público sobre la universidad y su función en los últimos años. Desde el mantra de la "excelencia" -esa nueva fe en la que coinciden los expertos de Wert con no pocos rectores- hasta la sostenibilidad, pasando por los inefables conceptos de la economía del crecimiento y la innovación, la globalización, la internacionalización, la calidad, la financiación condicionada a objetivos, la rendición de cuentas, la empleabilidad, etc.; fórmulas ambiguas que son susceptibles de justificar cualquier discurso, sea este del tipo que sea.

Pero detrás de estos conceptos late el modelo de universidad que la comisión propone. En el documento se perfilan las bases ideológicas y organizativas para construir una universidad entendida no como un lugar donde generar conocimiento, cultura, espíritu crítico y ciudadanía, sino como un centro de formación profesional cualificada. Desde sus páginas iniciales se destaca como defecto del sistema la baja empleabilidad, es decir, que la universidad no facilita a los estudiantes españoles alcanzar un puesto de trabajo. Para evitarlo, se propone la colaboración institucional entre universidad y empresa a los efectos de detectar las necesidades formativas e investigadoras que requieren los empleadores; la incorporación de profesionales de prestigio en el mundo de la empresa al diseño de los títulos o del mapa universitario; e, incluso, al propio gobierno de la universidad. Todo ello, por cierto, sin que para la mayoría de los sabios de Wert merezca siquiera una referencia a la legalidad de las propuestas. Salvo en la addenda (voto particular discrepante) presentada por los dos juristas miembros de la comisión, que precisamente llaman la atención sobre este aspecto, no se encontrará en el informe ninguna referencia a los necesarios cambios legales -e, incluso, constitucionales- que deberían llevarse a cabo si se quiere implementar este modelo de universidad "pública".

Las medidas del informe son coherentes con el modelo deseado, empezando por el propio sistema de gobierno de la universidad. Bajo el argumento de simplificar la organización y dar cabida en ella a la sociedad civil (pregunta ingenua: ¿a Repsol o la Plataforma de Afectados por la Hipoteca?), se diseña en el informe un giro radical en la gobernanza universitaria. Giro que pasa por despreciar al Claustro, suprimir los máximos órganos de gobierno -Consejo Social y Consejo de Gobierno- y reducir a su mínima expresión a los de las facultades, escuelas y departamentos, a cambio de proponer un nuevo órgano -llamado Consejo de la Universidad- que será el que gobierne en ella. Se concibe este como un órgano reducido, compuesto por no más de 25 personas que serían elegidas no solo por el Claustro entre integrantes de la universidad, sino también por las comunidades autónomas. Estas darán voz y participación a la sociedad civil y a agentes externos a la universidad, como por ejemplo a "innovadores y empresarios", según reza textualmente el informe (segunda pregunta ingenua: ¿alquien se imagina a un gobierno autonómico proponiendo para este órgano a personas no afines ideológicamente?).

Además, no será la comunidad universitaria como hasta ahora, sino este omnipotente Consejo de la Universidad el que nombraría al rector, a quien se refuerza en sus poderes. A juicio de la comisión, el sistema actual de toma de decisiones, en el que participan diferentes órganos, es costoso, poco eficiente y sometido a corporativismos internos. Este es un punto en que se manifiesta claramente el sesgo ideológico de la comisión: en vez de proponer medidas que mejoren la representatividad y los procesos colectivos de deliberación y toma de decisiones, lo que pretende es, simple y llanamente, suprimirlos. Todo el poder ejecutivo y financiero para el rector, incluso la autonomía en la "gestión de recursos humanos", quien lo ejercerá adecuadamente -sin necesidad de checks and balances- debido a su prestigio académico y valía profesional. Y, si no lo hace, pues ya responderá ante la "sociedad en su conjunto", lo que es lo mismo que decir que ante Dios y ante la historia. El despotismo ilustrado que destila esta propuesta dejaría a Montesquieu en la puerta de la universidad. Tanto rechina este sistema que, en su addenda, los dos juristas discrepan del mismo al considerar que la entrada de las comunidades autónomas en el gobierno de las universidades puede suponer una vulneración del derecho constitucional de la autonomía universitaria.

El informe propone un sistema de clasificación -y financiación- entre universidades. En primer lugar, estarían las verdaderamente excelentes, aquellas que destacan por su actividad investigadora atenta a las necesidades del mercado y la economía. Estas son las que deberían, a juicio de la comisión, recibir más fondos públicos y, además, gozar de mayor flexibilidad en su uso y destino. Incluso se propone que las universidades puedan fijar libremente sus tasas de matrícula y servicios, para así competir mejor entre ellas. A la cola estarían el resto de las universidades, las cuales deben centrarse en la docencia y en la "dinamización de su entorno geográfico". Dicho en términos simples, dar clase como academias locales. En consonancia con ello, los docentes deberían ser divididos entre una élite investigadora y el resto del profesorado, que debe dedicarse a impartir una docencia que salga del "cómodo modelo de universidad generalista" en que actualmente está instalada.

Prueba de la alergia por la docencia es que las mejoras salariales contenidas en el documento van dirigidas exclusivamente a los "excelentes" investigadores y no a quienes dignamente se esfuerzan en dar buenas clases que contribuyan a transmitir conocimientos o cultura y formar así a sus estudiantes. Entre los silencios del informe destaca que no se reconozca la exitosa labor docente que desarrolla el profesorado universitario español, siendo como es uno de los peor pagados en el entorno europeo y estadounidense al que tanto se acude en sus páginas.

La sensación de déjà vu aparece, de nuevo, al analizar las propuestas en materia de selección de profesorado, dado que las más relevantes se retrotraen a la Ley Orgánica de Universidades aprobada bajo el gobierno Aznar. Con el nombre de acreditación pública nacional, el informe resucita el viejo sistema de la LOU según el cual para acceder a la condición de profesor funcionario (titular o catedrático) había que pasar primero por una prueba de habilitación nacional y después por un concurso en la universidad que convocaba la plaza. Un sistema que se había revelado costoso, poco operativo e incapaz de terminar con esa endogamia a la que se achacan -no sin razón- buena parte de los males de la universidad española. La comisión acierta al señalar los defectos que tiene el sistema actual, el que sustituyó al original de la LOU: un sistema de acreditación no pública ante una agencia de evaluación (la ANECA) defectuosa y con una evidente falta de transparencia. Pero, volver al pasado no parece la mejor de las soluciones posibles, dado que previsiblemente se repetirán los fracasos que cosechó el viejo sistema.

Otro punto fuerte del documento es la apuesta por la "desfuncionarización" del profesorado, lo que habrá generado sonoros aplausos en el PP. Se recomienda la contratación laboral directa e indefinida del profesorado por las universidades bajo las fórmulas de titular y catedrático. Sin necesidad de acreditación previa, mediante una "entrevista y una prueba oral" pero con total autonomía por parte de cada departamento para establecer el procedimiento de selección, incluso hasta para fijar las obligaciones laborales y el sueldo de los contratados, y con el único requisito formal de no poder contratar a los doctores de la propia universidad salvo paso previo por otra de no menos de 36 meses. Por cierto, que la situación en que quedarían los actuales profesores no permanentes no merece para la comisión ni siquiera la aplicación de un régimen transitorio. Silencio absoluto también en este punto.

Seleccionar libremente profesorado sin mayor fiscalización que la de la "excelencia académica" interpretada por los integrantes del tribunal que resuelve el concurso, es una forma de privatizar la contratación universitaria, excluyéndola de los controles que deben presidir la contratación pública y privilegiando la afinidad ideológica frente a los principios de mérito y capacidad (cuarta pregunta ingenua: un economista de formación e ideología marxista, ¿sería contratado en un departamento dirigido por colegas de ideología neoliberal?). Es, además, una forma de poner en riesgo la libertad de cátedra que la Constitución española consagra para garantizar la autonomía investigadora y docente, tal y como recuerdan en este punto los firmantes de la addenda discrepante. 

Estas son las líneas maestras del documento. ¿Serán sometidas a debate público en las propias universidades o, tal y como nos tiene acostumbrados este gobierno, se aprobarán por decreto? -Rafael Escudero.-


Estrategia Universidad 2015

¿Qué es la Estrategia Universidad 2015?

“Estrategia Universidad 2015” es el nombre que ha dado el Gobierno a su nuevo plan de reformas de la educación superior y la investigación, que supone una segunda fase de los cambios que comenzaron en 2010 con el inicio de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES, más conocido como Plan Bolonia), y que va en la línea de profundizar el proceso de ajuste de la universidad a las nuevas demandas de la economía, que ha sido desde el principio la esencia de este proyecto de “modernización”.
El horizonte de aplicación de estas reformas es 2015 (año en las Licenciaturas se habrán terminado de transformar por completo en Grados), de ahí el nombre del plan.

La EU2015 aborda los cambios relacionados sobre todo con el funcionamiento de los centros universitarios, su forma de gestión y de gobierno, sus atribuciones, su organización, su financiación, sus competencias. El objetivo es, en última instancia, establecer las condiciones materiales –jurídicas, económicas– que permitan que la universidad forme a los futuros trabajadores según las cambiantes demandas del mercado capitalista, dejando a un lado el espíritu de la Universidad, basado en una formación libre, objetiva, en la reflexión propia y en el gusto por el conocimiento. 

¿Cómo va a estar dirigida a partir de ahora la Universidad?

Hasta ahora, el máximo dirigente de la Universidad era un rector elegido entre el estudiantado, el PDI (Personal Docente y de Investigación) y el PAS (Personal Administrativo y de Servicios). El rector debía ser un miembro de la comunidad académica con una experiencia demostrada que certificasen sus conocimientos a la hora de dirigir un gran centro docente como es la Universidad. A partir de ahora, serán personas externas a la Universidad quienes elijan “a dedo” a este cargo. Además, ya no se buscará a un docente que sepa regir un centro académico, sino que se elegirá a un gestor para que lleve a la Universidad como si fuese una empresa, esto es, maximizando beneficios y minimizando costes. Las personas que elegirán a este gestor serán los miembros de la Junta de Gobierno, equiparable al actual Consejo Social, “depositario de legitimación suficiente como representante de la sociedad”. Para hacerse una idea de quienes dirigirán la Universidad, sólo decir que el actual Consejo Social de la Universidad Complutense está formado por dos patronos de la Fundación Caja Madrid, un directivo de una farmacéutica, el Consejero Director General de El Corte Inglés o un Consejero Delegado de Telefónica. Además, el profesorado dejará de ser funcionariado, pudiendo variarse libremente sus condiciones laborales, su salario, la duración de su contrato… Puede que los profesores de las tres o cuatro mejores universidades mejoren sus sueldos, pero tod@s sabemos lo que le pasa a los trabajadores de una empresa pública cuando se privatiza: más horas de trabajo, peores condiciones y bajada del sueldo, si es que no te echan a la calle por una reducción de plantilla.

Las autoridades políticas están dispuestas a entregar el control ejecutivo de la educación superior a los grupos económicos de más poder, a los que representan y cuyos intereses (que no son los de “la sociedad”, son los suyos) defienden con todas sus herramientas. Ya no podemos hablar de “influencias”, de “presiones”, de “injerencias” por parte de estos lobbys: tenemos que hablar de gobierno directo, inmediato, unilateral. Esta es la realidad. La reforma de gobernanza es un auténtico golpe de estado a la universidad, que queda definitivamente intervenida por los poderes capitalistas y plegada aún mucho más a sus venales objetivos.

¿Qué carreras se podrán estudiar?

La liberalización del mercado universitario traerá como consecuencia la libre autonomía de cada universidad para elegir que carreras imparte. Dicho así suena muy bonito, pero teniendo en cuenta que las universidades serán financiadas únicamente según su capacidad para colocar trabajadores en el mercado, se producirá una reducción salvaje, no del número de carreras pues aparecerán muchas nuevas especializadas en segmentos de economía o ingeniería, sino de los campos de conocimiento. La Filosofía, las Historia, las Artes, la Literatura… se verán condenadas a desaparecer, ya que ¿Cómo mides el beneficio económico de la reflexión? ¿Cómo mides la sabiduría obtenida en la lectura de los clásicos? En una sociedad donde una moneda vale más que la cultura, esta se ve abocada a morir por inanición mientras se prostituye la que ha sido su casa durante siglos.

Por si fuera poco, las propias Universidades tendrán total autonomía para elegir los temarios de las carreras. Esto también suena muy bien, muy libertario, pero si recordamos quienes mandarán en la Universidad llegamos a una conclusión: NO VAS A ESTUDIAR LO QUE TÚ QUIERAS, VAS A ESTUDIAR LO QUE EL EMPRESARIO QUIERA QUE ESTUDIES.

¿Cómo van a ser financiadas las Universidades?

Por tres medios: financiación pública, financiación privada, y tasas a l@s alumn@s.
La primera manera de lograr financiación estará estrechamente ligada a la clasificación de la Universidad. Y es que existe un proyecto de ranking universitario (CEI: Campus de Excelencia Internacional) que clasificará a las universidades según su excelencia, o lo que es lo mismo, su capacidad de colocar trabajadores útiles y mansos en las empresas que pagan la Universidad. ¿Y las Universidades con carreras de Humanidades? ¿Renunciarán las empresas privadas a colocar a los “hijos de papá” en la empresa de sus amiguitos para que todos y todas tengamos las mismas oportunidades? Las “mejores” universidades recibirán un plus de dinero público, que no será una inversión sino un préstamo a devolver, lo que incentivará que los empresarios que dirijan la universidad traten de explotarla aún más económicamente para devolver este dinero sin tener que rascarse el bolsillo. Las pequeñas, sin ingresos, se verán condenadas a desaparecer o privatizarse definitivamente, haciendo imposible el acceso a la Universidad para las clases baja y media.

La financiación privada en Universidades públicas será prostituir la enseñanza en función de los intereses de esta, ¿o alguien se imagina a Botín dando dinero sin pedir nada a cambio?

Las tasas, que se duplicarán en la segunda convocatoria y triplicarán en la tercera. Alguien que estudie ingeniería y esté “limpiando asignaturas” puede llegar a pagar más de 6000€ por la matrícula. Eso, si no deciden encarecerlas todavía más (en Irlanda llegan a los 9000€ por año, en una reforma muy parecida a esta).

 ¿Cómo podemos evitarlo?

Concienciándote de que resignándote no consigues nada, y luchando junto a tus compañeros y compañeras puedes conseguirlo todo. Infórmate, piensa en qué futuro quieres para ti y para tus hij@s, y cuando te convenzas de que sólo luchando por tus derechos podrás conservarlos, acude a la Asamblea de tu universidad. Te estaremos esperando.

Resumen de la Estrategia Universidad 2015


3 de noviembre de 2013

El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)


El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)

En la declaración de Bolonia de 1999, y en otras posteriores (Praga 2001, Berlín 2003, Bergen 2005), 45 países europeos deciden la creación de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) adecuado a las necesidades de la Europa del Capital.
El EEES, entendido como proyecto para la armonización de la formación superior en los países europeos, debe jugar un papel esencial en la consecución del objetivo marcado en Lisboa, convertir a Europa en la ‘economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo’.



ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES)

1. La educación como mercancía: Acuerdo General para la Comercialización de Servicios (AGCS)

La reforma de la educación superior en Europa se enmarca dentro de las políticas y acuerdos neoliberales impulsadas por la OMC.

Desde la OMC y a través del Acuerdo General para la Comercialización de los Servicios (AGCS), se pretende alcanzar el objetivo de la‘completa liberalización del mercado de servicios’.

Los servicios incluidos en el AGCS, son todos aquellos cuya prestación no sea totalmente gratuita y tengan, de un modo u otro, circunstancias competitivas o comerciales (art. 1.3.b y c del AGCS). A efectos prácticos, esta limitación no existe para ninguno de los servicios públicos, puesto que ya existe en todos la iniciativa privada. Así ocurre, por ejemplo, en educación (hay escuelas privadas y concertadas) o en sanidad (hay centros médicos privados). Así, todos los servicios humanos quedan a merced de las reglas del mercado. La educación fue incluida dentro del AGCS a propuesta de EE.UU., país que ocupa el primer puesto entre los países exportadores de servicios de educación.

Por otro lado, el AGCS (art.15). pretende acabar directamente con la idea de financiación pública de la enseñanza, al calificarla como ‘efecto distorsionador en el comercio de servicios’ y afirmar que ‘cualquier miembro que considere que una subvención acordada por un estado miembro le perjudica, podrá poner en marcha el proceso de examen y solicitar una consulta en el órgano de resolución de diferencias’ tribunal de la OMC que aplicará sanciones a los países que establezcan obstáculos a la libre competencia. Así la normativa acordada, de obligado cumplimiento para los estados miembros, exige a éstos que no interpongan ‘obstáculos innecesarios’ a la libre circulación de mercancías (art.6).

En resumen, los objetivos del AGCS suponen el desmantelamiento puro y duro de la enseñanza pública que es tratada como competidora desleal en el mercado de la educación.

2. El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): el proyecto común europeo al servicio del mercado

En el marco del AGCS, de los objetivos de Lisboa para 2010, de la Constitución Europea y de la Directiva Bolkenstein, se encuentra la Declaración de Bolonia.

En esta declaración de 1999, y en otras posteriores (Praga 2001, Berlín 2003, Bergen 2005), 45 países europeos deciden la creación de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) adecuado a las necesidades de la Europa del Capital.

El EEES, entendido como proyecto para la armonización de la formación superior en los países europeos, debe jugar un papel esencial en la consecución del objetivo marcado en Lisboa, convertir a Europa en la ‘economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo’.

La contribución del EEES a este objetivo, se desarrolla en el Informe de la Comisión Europea (COM(2001) 59) “Futuros objetivos precisos de los sistemas educativos” de cuyos ejes fundamentales concluimos que se pretende:

  • Generar un modelo de educación, similar al estadounidense, elitista y clasista. El EEES fragmenta los planes de estudio: por un lado títulos de grado de carácter generalista de escaso valor formativo y, por otro, títulos de postgrado a los que se equipararán los actuales master, de elevado coste económico, ofrecidos principalmente por prestadores privados, a los que sólo la población con más nivel económico podrá acceder.
  • Abrir nuevos mercados que garanticen un crecimiento económico sostenible y sostenido. Los países de la unión invierten un 5% de media en educación de su PIB, es una cantidad nada despreciable y muy atractiva para las grandes multinacionales prestadoras de servicios. El EEES sienta las bases, mas allá del mercadeo de títulos, para la externalización, la flexibilización y precarización de servicios y de puestos de trabajo de personal laboral e incluso docente. 
  • Establecer vías a través de las cuales las empresas modelarán los contenidos de los planes de estudio, para que el sistema educativo produzca mano de obra cualificada mental y técnicamente en función de las necesidades que el mercado tenga en cada momento. El EEES introduce como objetivo concreto de desarrollo “la formación en el espíritu de la empresa”, aunque la comisión europea recomienda hacerlo desde la enseñanza primaria (en la actual Ley de Educación de 2005 ya se admite como uno de los objetivos de la educación secundaria obligatoria).
  • Realzar el concepto de formación continua cerrando así un doble circuito mercantil de titulaciones académicas y profesionales. El trabajador deberá estar en continua formación autofinanciada. Esta formación, proporcionada por academias y centros de formación privados, se traducirá en títulos que, aunque vacíos de conocimientos reales, serán imprescindibles para acceder y mantenerse en los puestos de trabajo. 
  • La investigación universitaria acrecentará su tendencia de vinculación empresarial. Tan sólo podrán realizarse en condiciones dignas aquellas labores investigativas que sufrague la iniciativa privada. Cumpliendo así un doble objetivo: por un lado adecuar sus resultados a las necesidades empresariales de mercado y por otro aportar su granito de arena a otra de las máximas establecidas en Lisboa, el déficit cero.
  • Fomentar el interés por las titulaciones tecnológicas, científicas y matemáticas. Del mismo modo tecnificar las humanidades, adaptando sus programas para que sirvan unos puestos de trabajo concretos.
  • Invertir en orientación y asesoramiento: Según la comisión europea, ‘la inversión en servicios de orientación y asesoramiento debería considerarse como una medida estratégica de prevención precoz capaz de reducir significativamente los desajustes entre la educación y la formación, por una parte, y las necesidades del mercado laboral, por otra, de aumentar las tasas de éxito en la enseñanza secundaria y en la enseñanza superior, y de facilitar la transición hacia la vida activa o la vuelta a los estudios. La potenciación de estos servicios es igualmente necesaria para que aumente el número de jóvenes, en particular mujeres, que deciden cursar estudios y desarrollar una carrera profesional en matemáticas, ciencias o tecnología.’. Lo que pretende este acuerdo europeo es convertir la orientación escolar en una estrategia para cubrir las necesidades del mercado y en beneficio de la economía, violando de esta manera la concepción educativa de la orientación como guía de las personas hacia la consecución de su propia autorrealización.
  • Sentar las bases para la “Economía y sociedad del conocimiento”. ‘No cabe duda de que el volumen y la calidad de los recursos humanos constituyen determinantes decisivos de cara a la creación y difusión de nuevos conocimientos. En este sentido, son factores clave la formación de nuevos científicos e ingenieros en número suficiente, el refuerzo de la investigación universitaria, la constante actualización del personal científico, el nivel educativo general de la población en edad trabajar y la intensidad de las actividades de aprendizaje permanente. La educación desempeña asimismo un papel decisivo en la promoción del progreso y la difusión de las ciencias y la tecnología durante la fase de transición hacia la sociedad del conocimiento. El sector del conocimiento depende de la capacidad que demuestre la educación, especialmente las universidades, para ofrecer programas de estudios de alta calidad en los ámbitos de fuerte intensidad científica y tecnológica y para atraer un número suficiente de personas cualificadas hacia las ciencias y la tecnología. Por otra parte, si bien es cierto que la innovación requiere actividades de investigación y desarrollo, no lo es menos que depende igualmente de que los interlocutores sociales sean capaces de garantizar su potenciación, utilización y apoyo por parte de una mano de obra en general creativa y bien formada’ (Informe de la Comisión Europea 2001, Futuros objetivos precisos de los sistemas educativos) Lo que se expresa en este apartado, que ni tan siquiera nombra el ámbito de las ciencias humanas o sociales, deja claro por sí mismo a qué sociedad pretenden dirigirnos.

        2.1. Aplicación formal de EEES

Los objetivos estratégicos formales para la creación del Espacio Europeo, según se enuncian en la Declaración de Bolonia son básicamente los de un mercado común:

  • La promoción de la movilidad de estudiantes y titulados.
  • La adopción de un sistema de créditos compatibles que promocione la movilidad (Créditos ECTS). Cada curso universitario constara de 60 créditos equivalentes a 1600 horas de trabajo del alumnado, distribuidas en 40 semanas a razón de 40 horas semanales.
  • Reforma didáctica: El profesorado debe abandonar la metodología de clases magistrales y la enseñanza de conocimientos para guiar al alumnado en el aprendizaje de competencias, habilidades y destrezas.
  • Adopción de un sistema comparable de titulaciones universitarias en Europa.
  • Homologación de los planes de estudio. Se plantea un sistema basado en tres ciclos: la titulación básica denominada grado, que consistirá en 3 años de formación más generalista, al que se pueden sumar dos de especialización (máster) y dos más que otorgarán el doctorado.
  • La promoción de la cooperación europea para garantizar la calidad de la Educación Superior (estableciendo criterios y metodologías comparables).
  • Promoción de la calidad y excelencia como valores de la educación superior europea.
  • Fomento de la competitividad del sistema europeo de universidad en el ámbito internacional.
  • Se trata de acabar con la obligatoriedad de que los estudiantes acudan a una determinada universidad.
Sin la movilidad de los estudiantes-clientes no existe mercado universitario. Unas titulaciones homogéneas con las mismas competencias en todo el Espacio Europeo de Educación Superior permiten que los estudiantes puedan elegir en cualquier momento de su formación otra universidad para continuar los estudios. Los problemas de convalidaciones quedan resueltos y el mercado se beneficiará de las mayores posibilidades de elección por parte de los estudiantes. Los suplementos al título, los préstamos a los estudiantes a cuenta de derechos sobre sus posibles investigaciones y primeras nóminas, las becas de movilidad y otras iniciativas favorecerán estos mecanismos imprescindibles para la creación y el funcionamiento del mercado

Esta estructura formal del sistema de educación superior constituye las condiciones necesarias para que funcione como un mercado, con libre oferta de titulaciones, sin trabas a la movilidad de alumnado-clientela, con el crédito ECTS como moneda única.

3. La ANECA: La adecuación al EEES del Estado Español

La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA en adelante) es una fundación estatal creada el 19 de julio de 2002, en cumplimiento de lo establecido en la LOU (durante el presente curso 2006-2007 se debatirá en el Parlamento español la reforma de esta ley, que fue aprobada por el Consejo de Ministros el 30 de junio de 2006 y en la que se regula la adecuación a las directrices europeas en el ámbito de la enseñanza superior).

La misión actual de la ANECA es garantizar el desarrollo del EEES en el Estado Español tanto en su fondo como en su forma, a través de la evaluación de la “calidad” de centros de educación superior y de la acreditación de nuevos centros y titulaciones.

La evaluación de la calidad de los centros en base a los criterios que a continuación exponemos, tiene determinadas implicaciones que esclarecen a qué intereses de fondo responde su concepto de “calidad”:

Programa formativo. Una alta puntuación en este apartado se otorgará en la medida en que los planes de estudio produzcan perfiles de egreso (refiriéndose con este término a los perfiles del alumnado titulado) idóneos para las necesidades que establezca el mercado laboral. Otro aspecto a valorar será el control que se logre sobre los perfiles reales de ingreso y la capacidad para lograr que estos tiendan hacia los perfiles idóneos de ingreso, que serán aquellos que más se adecuen a los perfiles idóneos de egreso. Es decir, a través de este criterio se valorará positivamente la adaptación del programa formativo a la demanda del mercado laboral.

Organización de la enseñanza. Bajo este título, el único criterio de evaluación con contenido real es el de gestión y organización de la enseñanza. Esto implica valorar por un lado, la eficiencia en la gestión de los procesos de organización: matrícula, calendario de pruebas de evaluación, planificación horaria, prácticas en empresas, prácticas en centros colaboradores y asistenciales, programas de movilidad, actividades complementarias, asignación de la docencia, atención al alumno, etcétera; y por otro lado, la eficiencia en la gestión de los recursos humanos, económicos y materiales con los que se cuenta. En definitiva, es de sobras conocido cómo se logra la optimización de los recursos y la gestión eficiente de los mismos (externalizaciones, flexibilizaciones, privatizaciones de servicios...); lo que significa que aquella Universidad que no establezca medidas para la optimización de los recursos, no obtendrá una valoración positiva en este apartado.

Recursos humanos. Con este criterio se valora la formación específica del personal administrativo y de servicios para las diferentes a actividades a realizar, con lo que se les impone el consumo de titulaciones ofertadas en los programas de formación continua. En cuanto al personal académico se valorará su pertinencia e idoneidad en relación a los objetivos del programa formativo, los requerimientos de las disciplinas, su formación pedagógica y su implicación en actividades de investigación, desarrollo e innovación, estableciendo como positivas aquellas que tengan el visto bueno de los patrocinadores, colaboradores privados... Además, la ANECA determinará la contratación laboral de profesores en cualquiera de las universidades del territorio nacional en función del resultado de un informe basado en la evaluación de su actividad.

Recursos materiales. En este criterio se analizan las infraestructuras, instalaciones y equipamiento necesario para desarrollar el programa formativo. Este es uno de los puntos clave para cerrar el círculo vicioso que se pretende generar: aquellos centros que obtengan una puntuación satisfactoria obtendrán mayor financiación, y los que tengan mejor financiación podrán construir mejores infraestructuras, equipar mejor el centro y mejorar las instalaciones, lo que les hará obtener una mejor puntuación en la siguiente evaluación, y por tanto mejor financiación para seguir avanzando en equipamiento e infraestructuras y así sucesivamente.

Proceso formativo. Lo que se esconde tras este criterio de evaluación es una de las ideas principales del proyecto de creación del EEES. Se otorgará mayor puntuación en la medida en que el centro establezca procesos que fomenten las prácticas externas de su alumnado. De esta manera las empresas patrocinadoras tienen asegurada mano de obra cuasi-gratuita año tras año, precarizando de esta forma puestos de trabajo. Por otro lado serán recompensados con puntuaciones altas aquellos centros cuyos programas de orientación profesional faciliten la inserción laboral del alumnado. La consecuencia inmediata será la tendencia de los centros a orientar al alumnado en función de las demandas del mercado de trabajo, puesto que de esta forma, su alumnado entrara dentro del mismo y su centro obtendrá puntuaciones positivas.

Resultados. Los parámetros de este criterio se comentan por si mismos. Se valorará positivamente: El cumplimiento de los perfiles de egreso y la existencia de estudios de seguimiento de la inserción de los egresados en el mercado laboral. Del mismo modo la satisfacción de los empleadores y demás grupos de interés con los conocimientos y las capacidades de los egresados. De esta forma, se termina de otorgar un papel determinante a las empresas, en la medida en que uno de los apartados que serán valorados será el de que las empresas queden contentas con el tipo de recurso humano que el centro “amaestra”.

          3.1. Consecuencias del método de evaluación externa/financiación
Dependiendo del grado en que las instituciones de educación superior hayan implantado los criterios del EEES, obtendrán mejor o peor resultado en la evaluación de la ANECA.

Cuanto mejor sea el resultado obtenido por el centro en la evaluación, mayor será la financiación pública que percibirá (ya sea el centro publico o privado), y más atractivo será también para la financiación privada.

Esta forma de financiación es profundamente injusta y, como consecuencia, generará a largo plazo una doble red de instituciones de educación superior:

1. Existirán centros “5 estrellas”, bien financiados, tanto por el sector público como privado, con sus planes de estudios altamente tecnificados y modelados a las necesidades de sus patrocinadores, bien dotados de recursos materiales y con excelente valoración en la formación de sus egresados. Cabe perfectamente el caso, que una serie de grandes empresas asociadas patrocinen o creen un centro, en el que se impartan titulaciones a medida de sus necesidades, preparando titulados que, tras abusar de ellos con las prácticas externas, serán insertados en los puestos de trabajo que les sean útiles. Tal y como quedan establecidos los criterios de evaluación externa de la ANECA, este tipo de centro obtendría las mejores puntuaciones, por lo tanto la mejor financiación publica. También, al tener altos índices de colocación de titulados/as, (en un libre mercado de oferta y demanda, con la libre circulación de clientela), sus postgrados o master serán muy demandados y prestigiosos, permitiendo a los centros elevar los precios muy por encima del poder adquisitivo de la clase trabajadora que no esté dispuesta a hipotecarse. Del mismo modo contará con los equipos investigadores más prestigiosos ya que serán los únicos lugares con una dotación técnica y financiera adecuada.

2. Por otro lado, habrá otro tipo de centros con equipos rectores menos hábiles en la búsqueda de patrocinadores o en la negociación con éstos, o con trabajadores con la suficiente dignidad para no plegarse a la mercantilización. Al tener escasos contactos con empresas y menor financiación privada, estos centros sacarán una puntuación más baja en la evaluación de la ANECA, por lo que también decrecerá la financiación pública. A este tipo de centro, cuyas titulaciones carecerán de prestigio alguno, estarán abocadas todas las personas que no tengan suficientes medios económicos para desplazarse hasta un centro “5 estrellas” y pagar una de sus titulaciones.

Resumen

El sistema socio-económico imperante, necesita aumentar de forma sostenida el volumen de negocio mundial. Para ello, utilizando el marketing, crea continuamente nuevas necesidades a las personas, permitiendo abrir nuevos mercados que saturar de productos.

Desde hace poco más de dos décadas, las grandes empresas de las potencias capitalistas ponen sus expectativas de crecimiento en los servicios públicos. Este sector, puede constituir una serie de nuevos mercados muy lucrativos. Cabe recordar que el volumen de negocio anual mundial de la educación es superior al de la industria de automóvil.

Desde la OMC y a través del AGCS las potencias acordaron las directrices necesarias para la mercantilización mundial de los servicios.

El reflejo de estas directrices en la Unión Europea es más que evidente. La Constitución Europea por ejemplo, enuncia: ‘Europa es una economía social de mercado altamente competitiva’ (...) ‘que tan solo podrá ser falseada en materia de transporte’. En consecuencia la educación es tratada ‘como servicio económico de interés general’.

La creación del EEES sienta las bases para la mercantilización de la educación superior y favorece la desigualdad entre clases sociales, dado que llegar a altos grados de especialización, reconocidos económica y socialmente, sólo será posible para las clases adineradas o dispuestas a hipotecarse ya desde la etapa estudiantil. Establece los requisitos para avanzar hacia una sociedad más desigual en la que los conocimientos estén a disposición de las clases dirigentes y queden los trabajos técnicos y alienantes para las clases más populares. Del mismo modo, orienta la investigación científica a aquellos campos que sean rentables para el interés privado de grandes compañías capitalistas y desplaza a un segundo plano la concepción de la investigación al servicio de la sociedad y con beneficios colectivos. Aunque es cierto que esto ya se venía produciendo desde hacía ya muchos años, es importante recalcar que el EEES (y la LOU en su vertiente del Estado Español), lo propicia estableciendo las medidas legales necesarias para ello.

Al estar la investigación orientada al beneficio económico, todas aquellas investigaciones que no sean rentables serán poco a poco abandonadas. Lo mismo ocurre con las titulaciones que no presentan beneficios, como son las humanidades. También los profesores verán precarizada su situación, pues la tradicional estabilidad que disfrutaban gracias a su puesto se verá sometida a la inspección de agencias externas. Hay incluso propuestas que buscan la finalización de todo contrato y la sustitución por la contratación de proyectos: Sólo los profesores que presenten proyectos de investigación considerados rentables o interesantes podrán ejercer su profesión. También los estudiantes verán perjudicada su situación, pues se crearán dos tipos de universidades, siguiendo el modelo anglosajón al que tan prolíficamente se cita.

Unas universidades de élite atraerán las inversiones. Sus títulos serán más reconocidos que los del resto y por lo tanto serán más caros (a mayor demanda mayor precio). Todo esto será posible gracias a la desregulación a la que van a ser sometidas las universidades: lejos del discurso de aumentar la autonomía de las universidades, lo que se pretende es que el estado vaya desligándose de todos los compromisos que tenía con la universidad para que estas se vean sometidas a otro yugo: el del mercado.

ACCIÓN SOCIAL Y SINDICAL INTERNACIONALISTA 

Enlace al texto original: EEES = Bolonia = mercantilización de la universidad